
Con la firma
de un nuevo acuerdo migratorio, ambos países dan un paso de avance en sus relaciones
bilaterales y están en mejores condiciones de promover una migración legal,
ordenada y segura de sus ciudadanos.
Sin embargo,
para ser consecuentes con la letra y el espíritu del acuerdo y alcanzar
relaciones migratorias normales, será necesario también que el Congreso
estadounidense derogue la Ley de Ajuste Cubano de 1966, única de su tipo en el
mundo que no se corresponde con el contexto bilateral actual.
Granma
comparte diez aspectos clave que se derivan de la Declaración Conjunta firmada
por Cuba y los Estados Unidos en la tarde del martes 12 de enero:
1- SE DEROGÓ
LA POLÍTICA DE PIES SECOS-PIES MOJADOS
La política
que llega a su fin fue establecida por el gobierno de Bill Clinton en 1995, y
constituyó un incentivo para la migración irregular e insegura de miles de
cubanos, en contra de la letra y el espíritu de los acuerdos migratorios
vigentes entre ambos países.
El concepto
de pies mojados se refería a aquellos balseros interceptados en el mar que eran
devueltos a Cuba en un procedimiento expedito entre los guardacostas de ambos
países. En cambio, los pies secos son aquellos que llegan a territorio
estadounidense por cualquier vía y sin importar el medio utilizado. El
procedimiento estándar hasta este martes era facilitar los trámites de Parole
(entrada bajo palabra) para garantizar a todos su acceso a la Ley de Ajuste.
2- SERÁN
DEVUELTOS TODOS LOS CUBANOS QUE INTENTEN ENTRAR O PERMANECER DE MANERA
IRREGULAR EN ESTADOS UNIDOS A PARTIR DEL 12 DE ENERO
El
Departamento de Seguridad Interna, según la hoja informativa que publicó
respecto a los cambios en las regulaciones migratorias hacia Cuba, activó todos
los procedimientos para las deportaciones expeditas de los ciudadanos de la
Isla que ingresen en situación irregular al territorio de los Estados Unidos.
Durante más de medio siglo, los oficiales de inmigración tuvieron indicaciones
precisas para no utilizar dichos mecanismos en el caso de los cubanos.
De la misma
manera, en caso de que personas que entren legalmente a los Estados Unidos con
visas de turismo u otras, pero permanezcan por más tiempo del autorizado o
traten de permanecer irregularmente en ese país, serán regresadas a Cuba en
virtud de los nuevos acuerdos.
Las personas
devueltas, como es la práctica habitual, se reincorporarán con normalidad a la
sociedad, a menos que hayan cometido un delito durante su proceso migratorio
irregular o tengan deudas con la justicia.
3- NO HABRÁ
UN TRATO DIFERENCIADO PARA LOS CUBANOS QUE ENTREN DE MANERA IRREGULAR A LOS
ESTADOS UNIDOS
Uno de los
aspectos singulares de la combinación de la Ley de Ajuste Cubano y la política
de pies secos-pies mojados era que otorgaba a los cubanos un estatus de
«supermigrantes».
Según el
propio presidente Obama, eso acabó el 12 de enero: «Al tomar esta medida
tratamos a los migrantes cubanos de la misma manera que tratamos a los
migrantes de otros países».
4- SE
REVISARÁ UNA LISTA DE PERSONAS SUJETAS A DEPORTACIÓN QUE SALIERON POR EL PUERTO
DEL MARIEL EN 1980
Como parte
del Comunicado Conjunto de fecha 14 de diciembre de 1984, se acordó una lista
de 2 746 personas sujetas a la deportación desde los Estados Unidos que habían
salido por el puerto del Mariel cuatro años antes.
Desde
entonces, a Cuba han regresado un número considerable de ellos, pero aún no se
logra completar la cifra total, debido a que un grupo de ellos está
desaparecido, murió o se encuentra incapacitado de viajar.
El acuerdo
actual establece la posibilidad de sustituir los nombres que no puedan ser
deportados por diversos motivos por nuevas personas, siempre y cuando sean
ciudadanos cubanos que hubiesen salido hacia los Estados Unidos de América por
el puerto de Mariel en 1980 y hubiesen sido detectados por las autoridades
competentes de los Estados Unidos cuando trataban de entrar o permanecer
irregularmente en ese país, violando las leyes de EE.UU.
5- CUBA
CONSIDERARÁ Y DECIDIRÁ, CASO A CASO, ACEPTAR EL REGRESO DE ALGUNAS PERSONAS
CONSIDERADAS COMO «NO ELEGIBLES» PARA PERMANECER EN LOS ESTADOS UNIDOS
El regreso a
Cuba de aquellas personas que, previo a la firma del acuerdo, hayan violado las
leyes estadounidenses y se considere que no cumplen los requisitos para
permanecer en ese país, será analizado caso a caso por las autoridades de la
Isla.
6- SE ELIMINA
EL PROGRAMA DE PAROLE PARA LOS PROFESIONALES MÉDICOS CUBANOS
Esta
política incitó a personal cubano de la salud que colabora en terceros países a
abandonar sus misiones y emigrar a los Estados Unidos y dañó los programas de
cooperación médica internacional de Cuba.
Establecido
durante el gobierno de George W. Bush, muchos se preguntaban qué hacía en pie
un programa de esta naturaleza, mientras ambos países colaboraban en África
occidental para combatir el Ébola. Según expresó el presidente Obama en su
declaración tras el acuerdo, «Estados Unidos y Cuba están trabajando juntos
para combatir enfermedades que ponen en peligro la salud y las vidas de
nuestros pueblos.
Al dar
tratamiento preferencial al personal médico cubano, el programa condicional
para los médicos contradice esos esfuerzos, y corre el riesgo de causar daño al
pueblo cubano».
7- LOS ACUERDOS MIGRATORIOS ANTERIORES SE
MANTIENEN VIGENTES
Permanecen
en vigor los acuerdos migratorios firmados entre Cuba y los Estados Unidos tras
las últimas dos crisis migratorias, la del Mariel en 1980 y la de los Balseros
en 1994. En ellos las dos partes se comprometen a trabajar por una migración
«legal, ordenada y segura».
Entre otros
aspectos, no se modifica por el presente acuerdo la interceptación y devolución
a territorio cubano de personas en alta mar que intenten llegar a los Estados
Unidos o que penetren en la Base Naval en Guantánamo.
8- ESTADOS
UNIDOS SE COMPROMETIÓ A MANTENER EL OTORGAMIENTO DE UN MÍNIMO DE 20 000 VISAS
ANUALES PARA MIGRAR DE MANERA ORDENADA Y SEGURA
Según lo
anunciado, las autoridades norteamericanas mantendrán su compromiso de otorgar
no menos de 20 000 visas anuales para migrar de manera ordenada y segura. Ese
es el número de visas que recogen los acuerdos migratorios anteriores.
9- SE MANTIENE
EL PROGRAMA DE PAROLE PARA LA REUNIFICACIÓN FAMILIAR
Según las
regulaciones del Departamento de Seguridad Interna, se mantiene en pie el
programa que beneficia con un Parole de entrada a los Estados Unidos a las
personas que están en trámites para recibir una visa de reunificación familiar,
de tal manera que la puedan esperar en territorio norteamericano y no en la
Isla.
10- LA
POLÍTICA MIGRATORIA CUBANA CONTINUARÁ GARANTIZANDO EL DERECHO DE SUS CIUDADANOS
A VIAJAR Y MIGRAR, ASÍ COMO REGRESAR AL PAÍS
Con la
entrada en vigor el 14 de enero del 2013 de la actualización de su política
migratoria, Cuba dio un paso más para lograr que los movimientos migratorios se
den de forma legal, ordenada y segura, así como para fortalecer su relación con
la emigración, bajo el principio de que son medidas aprobadas por decisión
soberana del Estado y no responden a presiones ni imposiciones de nadie.
La
declaración del Gobierno Revolucionario ratificó que la Isla continuará
garantizando el derecho a viajar y migrar de sus ciudadanos, así como de
regresar al país, de acuerdo con los requerimientos de la ley.
Asimismo, se
ratificó que existe la voluntad expresa del Gobierno cubano de, en ejercicio de
su soberanía, actualizar la política migratoria vigente y ajustarla a las
condiciones del presente y el futuro previsible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario